TEMA 3. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales 1. La Ley de prevención de riesgos laborales es:a. La Ley 21/1995 de 8 de noviembre b. La Ley 31/1995 de 8 de diciembre c. La Ley 31/1995 de 18 noviembre d. La Ley 31/1995 de 8 de noviembre2. El coste de las medidas preventivas a la seguridad y salud en el trabajo:a. Deberá recaer sobre los trabajadores b. No deberá recaer en modo alguno a los trabajadores. c. No deberá recaer en modo alguno a los empresarios d. No está contemplado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales3. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención con arreglo al siguiente principio general:a. Adaptar la persona al trabajo b. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. c. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. d. Todas son correctas.4. La protección a la que tienen derecho los trabajadores en materia de prevención según el artículo 14 debe ser:a. Eficaz b. Completa c. Integral d. Plena5. Las medidas de protección del art. 26 de la ley se aplican:a. Solo a las embarazadas b. A todos los trabajadores c. A trabajadoras embarazadas o de parto reciente d. A trabajos minusválidos.6. Para establecer la obligatoriedad de un reconocimiento médico es necesario que previamente….a. Este previsto en la Ley b. Nunca puede ser obligatorio c. Que se pacte con los representantes de los trabajadores d. Ninguna es correcta7. En el señalamiento de las obligaciones de los trabajadores tiene especial importancia, de acuerdo con el art.29.2 de la Ley …a. Su titulación b. Los cursos de prevención aún cuando no se hayan dado c. Su formación y las instrucciones del empresario. d. Que sea o no, delegado de prevención8. Indique la definición de prevención:a. Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo b. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividades de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgo derivados del trabajo. c. La probabilidad racional de que un riesgo se materialice de forma inminente d. El estudio de los procesos potencialmente peligrosos para el trabajador.9. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo, tendrán la consideración, a efectos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de:a. Riesgos Laborales b. Procesos potencialmente peligrosos c. Daños derivados del trabajo d. Perjuicios laborales de especial gravedad o inminentes.10. ¿Qué carácter tienen las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?a. Derecho dispositivo b. Derecho necesario mínimo indisponible c. Derecho mínimo superior básico d. Derecho disponible de bases.11. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece:a. Los principios generales relativos a la prevención de riesgos profesionales b. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo c. La formación de los trabajadores en materia preventiva d. Todas las respuestas anteriores son correctas.12. Son obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos:a. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos precisables, las maquina, aparatos y herramientas. b. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario c. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente d. Todas las respuestas son correctas.13. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es un órgano:a. Administrativo b. Científico técnico especializado c. De actuación d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta14. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función:a. La vigilancia de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales b. Todo tipo de trámites administrativos c. Control de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales d. Las respuestas A y C son correctas.15. ¿Para qué se creó la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?a. Como órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de Prevención. b. Como órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo c. Como órgano de asistencia sanitaria d. Las respuestas A y B son correctas.16. Las Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social pondrá desarrollar para las empresas:a. Todo lo que ellas crean conveniente b. Todo lo que acuerden con los trabajadores c. Desarrollar para las empresas a ellas asociadas las funciones correspondientes a los servicios de prevención d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.17. Consideramos Delegado de Prevención:a. Los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de Prevención de riesgos en el trabajo b. Los representantes de los empresarios con funciones específicas en materia de Prevención de riesgos en el trabajo c. Los representantes de la Administración con funciones específicas en materia de riesgos en el trabajo d. Todas las respuestas son correctas.18. Las especialidades reconocidas para el ejercicio como «técnico superior de prevención son:a. Medicina del trabajo y seguridad en el trabajo b. Higiene Industrial c. Ergonomía y psicología laboral d. Todas son correctas19. En él Control del Riesgo, para reducir la concentración del contaminante deberemos actuar sobre cuantas variables:a. Una b. Dos c. Tres d. Seis20. El procedimiento que hay que seguir cuando nos encontramos con un posible riesgo biológico es siempre en prevención:a. Evaluar, identificar y controlar b. Controlar, identificar y evaluar c. Identificar, evaluar y controlar d. El orden no importa.21. Los agentes biológicos pueden acceder al organismo humano:a. Por vía sanguínea b. Por vía respiratoria c. Por vía digestiva d. Todas las respuestas anteriores son correctas.22. ¿Cuándo es obligatorio el examen de salud para el trabajador?a. Cuando se contempla legalmente como obligatorio, es decir, existe una ley o norma de obligado cumplimiento que así lo dice. b. Cuando se recoge en el convenio colectivo de la empresa como obligatorio. c. Cuando existe la sospecha razonable de que hay riesgos para el propio trabajador o para otras personas, relacionados con su salud. d. Todas son correctas23. ¿En qué artículo se refiere a la evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva?a. En el artículos 22 b. En el artículos 16 c. En el artículos 18 d. En el artículos 21